Entre ellas, una de las más interesantes es la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y obtener insights valiosos.
La sumatoria de big data e inteligencia artificial hace que hoy las empresas pueden convertir los datos en un activo estratégico y tomar decisiones informadas tanto con rapidez como con precisión. Esto también las habilita a mejorar la calidad de sus decisiones, ya que los algoritmos de aprendizaje automático, análisis predictivo y procesamiento del lenguaje natural (PLN), al propiciar el análisis de enormes cantidades de datos, permiten descubrir patrones y anticipar tendencias y problemas.
Según un estudio de IDC, la inteligencia de decisiones se correlaciona con una mejora del 20% en la innovación de productos y servicios, la productividad de los empleados y la retención de clientes y el personal. En esta investigación, el 75% de los encuestados a nivel ejecutivo, vicepresidente y director dijo que la velocidad de decisión y la toma de decisiones basada en IA serán factores claves en la generación de valor a futuro.
Validar los planes de acción con fuentes de datos concretas ya de por sí es fundamental para las organizaciones en el cambiante escenario de los negocios actual. Pero la inteligencia artificial y la ciencia de datos van todavía más allá: permiten adelantarse y anticipar escenarios, y de esta forma ayudan a incrementar la eficiencia, a proyectar estrategias y a innovar.
Decisiones basadas en datos
En gran medida el éxito actual de las empresas se define por la forma en que aprovechan, analizan y gestionan los datos. Y para optimizar este manejo, la inteligencia artificial resulta vital.
Las herramientas de IA automatizan el análisis de datos para lograr mayor velocidad y precisión. Gracias a las capacidades analíticas de la inteligencia artificial y su utilización en la toma de decisiones, las empresas pueden obtener información de alta relevancia para su negocio, lo que entre otras cosas les permite:
- Personalizar las propuestas y adaptar las ofertas comerciales según las preferencias y los comportamientos de los consumidores.
- Obtener información en tiempo real que permita corregir planificaciones operativas o comerciales.
- Anticipar fallas e interrupciones y optimizar los cronogramas de producción.
- Efectuar análisis predictivos que permitan pronosticar tendencias (por ejemplo anticipar la demanda y mejorar el manejo de stocks).
- Aumentar las ventas (al acercarle a los clientes propuestas mejor dirigidas y experiencias perfeccionadas).
- Optimizar las operaciones comerciales y lograr mayor eficiencia operativa.
- Mejorar la gestión de riesgos y la detección de fraudes.
Inteligencia artificial en las empresas
Las organizaciones que se encuentran a la vanguardia en el uso de esta tecnología utilizan datos, análisis e IA “como motor para el resto de sus objetivos”. En un estudio de HBR el 84% de los líderes en datos e inteligencia artificial afirmaron que su organización contaba con una estrategia empresarial clara para gestionar y extraer valor de sus datos, frente a la mitad de los demás encuestados.
El abordaje estratégico resulta fundamental. Y para lograr que una implementación de inteligencia artificial en las empresas resulte exitosa, es preciso atender a un conjunto de factores, como, por ejemplo:
- Asegurar la calidad y accesibilidad de los datos.
- Desarrollar una estrategia de gestión y gobernanza de datos sólida.
- Garantizar la correcta integración con los sistemas existentes.
- Atender a consideraciones éticas y legales y gestionar los riesgos (asegurar la privacidad de los datos, evitar los sesgos y más).
- Gestionar el cambio para que la toma de decisiones basada en IA se incorpore en la cultura empresarial.
En Baufest contamos con la experiencia y el know how para acompañar a las organizaciones a optimizar sus procesos de toma de decisiones, aprovechando los datos y todo el poder de la inteligencia artificial para crear insights accionales.